top of page

Muestreo de Ajolotes en Jalisco... ¿Sabías que en este estado se encuentran 5 especies de Ajolotes?

Foto del escritor: Colección Nacional  Anfibios y ReptilesColección Nacional Anfibios y Reptiles

Actualizado: 3 oct 2024



El pasado mes de septiembre y como parte del proyecto "Análisis genético de las poblaciones de Ambystoma en el estado de Jalisco" a cargo de la Biol. Susana Hernández Monasterio y bajo la tutoría de la Dra. Gabriela Parra Olea, se realizó un muestreo en varías localidades del estado de Jalisco, con la intención de obtener muestras de tres de las cinco especies de Ambystomas que se encuentran en este estado.



Este estudio busca analizar la diversidad genética que existiera entre las poblaciones de las diferentes especies de Ambystoma, lo cual contribuirá a una mejor gestión en los esfuerzos de protección de estas especies. Las especies meta de esta salida fueron Ambystoma amblycephallum, Ambystoma flavipiperatum y Ambystoma velasci.








Para el muestreo de los individuos utilizamos tres técnicas diferentes (redeo con red de cuchara, redeo con red de arrastre y trampeo pasivo), y dependiendo de las características del sitio, se decidía utilizar una de las tres o combinar, incluso, las tres técnicas de muestreo.



Algo interesante de este muestreo, es que pudimos observar poblaciones de ajolotes, fuera de Áreas Naturales Protegidas, que se encontraban en excelentes condiciones, ya que no presentaban indicios de depredación o malformaciones por contaminantes en el agua, aunque en cuerpo de agua estaba en medio de una zona residencial. Sin embargo, la mayoría de los sitios estaban lejanos de grandes poblados, y algunas, incluso, están propuestas para ser ANP´s o que forman parte de un programa estatal llamado Paisaje Biocultural.



Sin embargo, todo lado positivo tiene su lado negativo, y en este caso fue que en muchos poblados, estas especies cargan con una gran cantidad de mitos, que van desde que embarazan a las mujeres, hasta que se te meten por el estomago y te empiezan a devorar por dentro, y es por estos mitos que las personas matan a estas especies tan carismáticas e inofensivas. Otro punto negativo, es que en varios sitios que nos comentaron que los habían visto, al llegar la gente nos comentó que en esos cuerpos de agua habían metido carpa o trucha, y que no habían visto ajolotes desde años o incluso décadas. es por esto que platicar con la gente es de vital importancia para la sobrevivencia de los ajolotes, ya que de igual manera, pudimos observa un caso de éxito llevado a cabo por la Dra. Ana Luisa Santiago de la Universidad de Guadalajara y el Grupo Ojo Zarco, estos últimos se comprometieron a mantener intactos unos de sus estanques de agua para la conservación de una población de Ambystoma amblycephallum. Y aunque es un esfuerzo aislado, esperamos que se tome como ejemplo y que cada vez sean más los esfuerzos para la protección de todas las especies de ajolote.














En  | CNAR y CONAMPHIBIA A.C.

0 comentarios

Comments


bottom of page