Colaboradores de la Dra. Gabriela Parra

M. en C. Carlos Omar Becerra Soria
Soy estudiante de doctorado dentro del laboratorio de la Dra. Gabriela Parra Olea, mis intereses son la ecología y conservación del dosel. Mi trabajo se ha centrado principalmente en la heterogeneidad ambiental vertical y horizontal y su influencia en la estructura de las comunidades de anfibios en el bosque mesófilo de montaña.

M. en C. Raquel Hernández Austria
Soy Bióloga por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y actualmente Candidata a Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la tutoría de la Dra. Gabriela Parra-Olea.
En mi proyecto de doctorado estudio la sistemática y filogeografía de las ranas de desarrollo directo del subgénero Syrrhophus, género Eleutherodactylus usando datos moleculares y morfológicos.
​
Estoy interesada en investigar la sistemática, filogeografía, biogeografía y conservación de anfibios.

Dr. Federico Castro
Trabajo en la conservación de anfibios en evaluación de riesgo. Trabajar en esta área es como ver un museo en llamas; se debe actuar rápido por que existe el peligro de perder obras valiosas para siempre pero hay humo, caos y una multitud hablando al mismo tiempo. Yo intento poner orden a los datos para que podamos saber como debemos actuar. Esto es difícil por que hay una gran cantidad de reportes y a veces estos tienen información contradictoria.
Entre las amenazas que afectan anfibios, me he centrado en estudiar enfermedades que se han transportado en mascotas exóticas infectadas o, de forma accidental, en cargamentos de productos. Mi objetivo es comprender cuáles son las fuentes de riesgo y encontrar formas de prevenir la llegada de enfermedades que afecten la biodiversidad de México.

Biól. Adua Sofía Olvera Avila.
Soy estudiante de maestría en el laboratorio de la Dra. Gabriela Parra Olea. Actualmente mi proyecto se centra en anfibios de la Península de Yucatán, analizando las dinámicas de infección por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis en ambientes tropicales.

Biól. Susana Hernández Monasterio
Soy Bióloga Experimental egresada de la Universidad de Guanajuato, actualmente me encuentro estudiando la maestría en Ciencias Biológicas en el Instituto de Biología UNAM donde mi enfoque es el estudio genético y sistemática de poblaciones del género Ambystoma.
Recientemente comencé a colaborar en el mantenimiento de la CNAR, así como en el manejo de su base de datos, corroborando la información asociada a ejemplares de anfibios.

Dra. María Delia Basanta
Soy licenciada en ciencias biológicas por la Universidad Nacional del Comahue, Argentina, y Maestra y Doctora en Ciencias Biológicas por el Instituto de Biología UNAM. Realicé mi doctorado en el laboratorio de la Dra. Parra-Olea, donde estudié la quitridiomicosis en anfibios causadas por los hongos Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) y B. salamandrivorans (Bsal), una de las principales causas en el declive y disminución de especies de anfibios a nivel global.
Actualmente soy miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, y mi línea de investigación se enfoca en la ecología y evolución de las enfermedades infecciosas emergentes utilizando a la quitridiomicosis en anfibios como modelo de estudio. Para esto, utilizo un enfoque multidisciplinario entre estudios de campo y laboratorio, incluyendo las áreas de la microbiología, ecología, y genómica.
Entre mis contribuciones científicas se encuentran la evaluación de la distribución potencial de Bsal en México y los Neotrópicos, la presencia y caracterización genética del patógeno Bd en México, y la interacción de este patógeno con factores del hospedero como el microbioma de la piel de los anfibios.

Dra. Mirna G. García-Castillo
Profesora mexicana en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la Ciudad de México. Obtuvo su maestría en 2014 y su doctorado en 2019, en el Instituto de Biología, UNAM. Su investigación se ha centrado en la sistemática molecular, la taxonomía, la morfología, la biogeografía y la evolución de un género de salamandras (Chiropterotriton). Sin embargo, también ha colaborado en proyectos asociados a enfermedades de anfibios.
Actualmente, Mirna está enseñando Sistemática, Biogeografía y Evolución a estudiantes de biología. Compagina la docencia con la investigación a través de la coordinación de un taller titulado: Ecología, Sistemática y Conservación de Anfibios, en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Este taller tiene como objetivo desarrollar las aptitudes científicas de los estudiantes de biología enfocado en los anfibios de México.

Dra. Angela Mendoza Henao
Bióloga colombiana. Interesada en múltiples temas relacionados con ecología y evolución de vertebrados terrestres, explorando desde patrones macroecológicos y macroevolutivos hasta adaptación y conservación.
Le inquietan temas como la equidad de género, la divulgación científica, el acceso abierto al conocimiento, el apoyo a la investigación y a la educación, la conservación de la biodiversidad, el buen uso del conocimiento científico en la toma de decisiones y la promoción de prácticas ambientales sostenibles.
Actualmente está vinculada a la Colección de Sonidos Ambientales del Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.

Rubén Muñoz Miranda
En 2023 concluí el programa de estudios de la licenciatura en Biología en la facultad de Ciencias. Actualmente trabajo en la tesis “Diversidad funcional de anfibios en ambientes perturbados en un gradiente altitudinal de la Sierra Madre Oriental”. A la par realizo el servicio social en la CNAR, lo que me brinda la oportunidad de adquirir experiencia sobre el trabajo en colecciones biológicas y técnicas moleculares